
Listoco: Democratizando el acceso al empleo independiente
Creamos la primera plataforma chilena que conecta oferta y demanda de servicios profesionales, generando miles de empleos y transformando el autoempleo en Chile.


Desafío
Ante un incremento en el desempleo en 2014 y el cambio cultural digital que impactaba sectores de trabajo esporádicos y de oficios, Óscar Henríquez y Felipe Vial se propusieron desarrollar y fundar una plataforma que ayudara a impulsar el autoempleo, digitalizando el acceso a la oferta y demanda de servicios en Chile. La visión era crear un ecosistema donde cualquier profesional independiente pudiera acceder a miles de clientes potenciales, eliminando las barreras tradicionales de acceso al mercado laboral.
Proceso
Nació Listoco, la primera aplicación móvil chilena que permitió a personas y profesionales de oficios poder ofertar sus servicios y precios ante solicitudes de clientes, todo a través de una plataforma digital simple pero completa. El proceso implicó convertirse en una de las primeras fintechs de Chile, ganar Startup Chile, establecer sociedades estratégicas con BancoEstado, adquirir clientes corporativos como Cencosud, integrar nuevos medios de pago como CuentaRut y Caja Vecina, y generar un ecosistema completo que democratizara el acceso al empleo independiente a nivel nacional.
Antes
Búsqueda de servicios a través de páginas amarillas
Limitado acceso de profesionales independientes al mercado
Procesos manuales y desconectados
Después
Plataforma digital integrada con 30+ categorías
Acceso democratizado para todos los profesionales
Pagos digitales y físicos integrados
Impacto
50.000+
Usuarios registrados
300
Servicios diarios promedio
1ra
Fintech en integrar pagos físicos/digitales

La plataforma alcanzó más de 50,000 clientes registrados y hasta 300 servicios diarios, creando un nuevo modelo Digital/físico de pago al integrar Cajavecina para activar la APP. Listoco se convirtió en un referente de innovación al ser una de las primeras startups chilenas en integrar canales de pago tradicionales con tecnología móvil, generando miles de empleos a nivel nacional y estableciendo un precedente para el futuro de las plataformas de servicios en Chile.
Metodología
Este proyecto pionero requirió el desarrollo de capacidades en fintech, integración de sistemas de pago, desarrollo de aplicaciones móviles nativas, estrategias de adquisición de usuarios B2C y B2B2C, y la creación de un ecosistema de partners que incluyó bancos, retail y gobierno. La clave fue balancear la innovación tecnológica con la realidad del mercado chileno.